fbpx

Musicogramas para niños

Los musicogramas para niños están de moda pero, ¿son tan útiles? Descubre qué son, para qué sirven y cuáles son sus beneficios.
dedo señalando símbolos de un musicograma para niños

¿Qué es un musicograma?

Los musicogramas son gráficos que tratan de representar la música de forma visual. Son dibujos, formas o símbolos que nos ofrecen información visual estructurada y comprensible. Está formada por las palabras músico– relativo a la música (que suena), y grama– relativo a la escritura (que se ve). Algunas personas utilizan los musicogramas como pre-notación musical antes de introducir la grafía musical convencional, aunque hay muchas otras formas de emplear los musicogramas.

¿Qué son los musicogramas para niños?

Los musicogramas para niños están dirigidos al público infantil, por eso, deben estar adaptados a la capacidad de comprensión y de acción de éstos. Persiguen el mismo objetivo que cualquier musicograma, que es facilitar la comprensión musical. Al estar dirigidos a los niños deben ser lúdicos, sencillos y de una longitud mesurada. Los niños deben ser capaces de seguirlos y memorizarlos con facilidad. Pueden incluir colores diferenciados, formas llamativas y acciones realizables en poco tiempo.

¿Para qué sirven los musicogramas?

Los musicogramas se utilizan para representar de forma gráfica los elementos de la música, como su estructura, la altura, el ritmo (ritmogramas), la dinámica, timbre, texturas, etc.

Generalmente, los musicogramas se emplean para facilitar la comprensión de la música. Por eso, suelen ser sencillos, con formas simples, colores y tamaños diferenciables. El compositor belga Jos Wuytack, discípulo de Carl Orff, creó y popularizó su uso para mejorar la capacidad de apreciación de música clásica en niños y niñas sin conocimientos musicales. Hoy en día, los musicogramas se han extendido y se utiliza todo tipo de música, sin excepción.

¿Qué efectos positivos aportan los musicogramas infantiles?

Los musicogramas para niños son un complemento ideal al trabajo auditivo. Éstos son algunos de los beneficios de su aplicación:

  • Aportan una visión global de la estructura musical
  • Ayudan a comprender la música
  • Representan de forma sencilla elementos musicales específicos, como articulaciones, acentos, timbres, ritmos, glissandos, cambios de tempo, etc.
  • Sentido del pulso
  • Estimulan la coordinación rítmica
  • Dirige le atención de lo abstracto a algo “tangible y concreto
  • Sirven de material pedagógico como prenotación

En definitiva, los niños y también los adultos, pueden aprovechar el canal visual implícito en los musicogramas, para recordar, comparar y diferenciar de forma más tangible cómo se construye la música.

¿Por qué los musicogramas hay que usarlos con cabeza?

Existe un importante error pedagógico al pensar que para entender la música es necesario el apoyo visual de una partitura o un musicograma. Aunque fueron ideados para ayudar a entender la música y como recurso para incentivar la audición activa, se puede prescindir absolutamente de los musicogramas para comprender en su totalidad la música y los elementos que la conforman. La dependencia visual generalizada en la sociedad e incluso en el campo de la educación musical lleva a muchos docentes a creer que la notación y los elementos gráficos que representan la música son sinónimo de comprensión musical. Pero como la música es principalmente un medio sonoro, la experiencia, el conocimiento y la comprensión deben ser eminentemente auditivos. La estructura musical, por poner un ejemplo, puede percibirse, retenerse, compararse y transformarse sin apoyo visual alguno, solo a través de la escucha. Y lo mismo ocurre con cualquier elemento que conforma el sonido y la música. Todos sin salvedad, incluida la tonalidad, las relaciones armónicas, las texturas, las combinaciones tímbricas, el ritmo y hasta el más ínfimo cambio en la altura y la dinámica del sonido, pueden comprenderse auditivamente. Exactamente como se hacía antes de existir la grafía musical.

Tip IMPROVE: Un exceso de lo visual puede ir en detrimento del movimiento y la memoria auditiva

Desde este blog queremos dirigir la atención siempre que podamos hacia el potencial que tiene el oído para disfrutar y entender la música, sin la dependencia visual que se presupone. Los musicogramas, que tienen un gran valor pedagógico, nunca deben servir de sustituto de una rica experiencia auditiva conformada por sus etapas aural, oral, verbal y simbólica, entre otras.

¿Qué beneficios extramusicales aportan los musicogramas para niños?

El desarrollo musical ya es, de por sí, un gran estímulo para los niños. Los motiva para la vida, les ayuda a superarse mientras se divierten y es una de las actividades artísticas más completas en las que cualquier humano puede involucrarse. Pero, además, la música, y en este caso, los musicogramas para niños, aportan una serie de beneficios extramusicales, entre los que destacan:

  • Se sincronizan los planos auditivos, visuales y kinestésicos
  • Motricidad fina y gruesa: se ven favorecidas cuando los musicogramas infantiles incluyen movimiento
  • Coordinación: los movimientos exigidos por los musicogramas van suponer un gran reto para los niños a nivel motriz
  • Comprensión del concepto de estructura: gracias a los musicogramas para niños, el concepto abstracto de estructura queda simplificado. Por otro lado, los niños tendrán con tan solo un vistazo, la posibilidad de apreciar la visión global junto con las partes de dichas estructuras.
  • Comparación y diferenciación de elementos
  • Lectura: ayudan a focalizar la visión de izquierda a derecha

¿Qué tipos de musicogramas existen?

Los musicogramas son representaciones visuales de la música. Representan visualmente lo que suena, pero de formas muy variadas y abstractas. A diferencia de la notación, no pretenden ser exactos o lo más fidedignos al sonido. Hay muchos tipos.

Algunos tipos de musicogramas son:

  • Musicogramas de formas

Los musicogramas realizados con formas son muy variados. Tratan de crear una asociación entre imagen y sonido, por eso adoptan formas variopintas, como lineas, puntos, círculos, espirales, etc. Actualmente, este tipo de recurso musical está de moda para el público infantil porque se puede seguir fácilmente el recorrido de dichas formas con los dedos, vinculando el proceso táctil y motriz con el musical.

Si quieres ver un ejemplo de musicograma de formas divertido, aquí puedes ver nuestra propuesta de musicograma para niños «Dedo Saltarín«. Encontrarás varias secciones diferentes con las que interactuar de forma activa. Es super adictivo, ponte aprueba tú y tus hijos y/o alumnos.

Música compuesta específicamente para el musicograma "Dedo saltarín" por Eloy Lázaro Rico

Ah! Por cierto, si te ha gustado el musicograma «Dedo Saltarín», y quieres adquirir la música junto con actividades PRO complementarias, échale un vistazo a nuestra tienda. Allí lo encontrarás.

  • Musicogramas de acciones

Los musicogramas de acciones muestran una secuencia de movimientos que hay que ejecutar en orden. Están representados por iconos de movimientos básicos como pasos, saltos, giros, agacharse, etc., o pueden ser acciones concretas como dar palmas y otros sonidos con el cuerpo a modo de percusión corporal.

  • Musicogramas de ritmos

Los musicogramas de ritmos o ritmogramas se centran específicamente en el aspecto rítmico de la música. Las imágenes que se utilizan son también movimientos o acciones junto con la notación rítmica asociada.

  • Musicogramas clásicos

Los musicogramas clásicos son descriptivos. Las secciones se representan con líneas de colores diferenciadas y aparecen imágenes de los instrumentos que suenan en cada sección. Son los primeros musicogramas que empleó con gran acierto Jos Wuytack y se extendieron en España en la década de los 90. Podemos encontrar algunos de sus libros traducidos al español, como “Audición Musical Activa”.

ejemplo de musicograma estilo Jos Wuytack

Conclusión

Los musicogramas son geniales como actividades complementarias pero no hay que olvidar que no deben sustituir el trabajo auditivo puro. Recuerda: cuando hagamos música, hay que ser «todo oídos».

5 2 Votos
¡Valora esta entrada!
guest
1 Comentario
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
Soraya daruich

Excelente! ! Mi especialidad es crear métodos en la enseñanza de la musica de forma integral interdisciplinaria.

No hemos podido validar tu suscripción.
Tu suscripción está activa.

Apúntate a nuestra Newsletter

Suscríbete para recibir nuestras novedades.

We use Sendinblue as our marketing platform. By Clicking below to submit this form, you acknowledge that the information you provided will be transferred to Sendinblue for processing in accordance with their terms of use

Busca que te busca

Te puede interesar

paloma volando representando la paz

Trabajar la paz con niños: una canción

Si buscas algún recurso educativo para trabajar valores como el respeto, la paz y la no violencia, nosotros te ofrecemos uno muy original. Te presentamos nuestra canción de la PAZ para niños. ¡Y también para padres y madres!