Quiénes somos

Mar Sánchez
Violín, Viola, Educación musical temprana, Lenguaje Musical

Eloy Lázaro
Técnicas de estudio instrumental, Piano, Educación musical temprana, Lenguaje Musical
Somos profesores y músicos, con más de 10 años de experiencia docente, una altísima motivación y un afán incansable de actualización pedagógica. Este último aspecto es el que nos ha impulsado a la hora de concentrar y compactar todo nuestro conocimiento sobre sistemas y fórmulas de aprendizaje musical en un proyecto educativo definido como Educación musical IMPROVE.
Dónde encontrarnos
Desarrollamos nuestra labor en la comarca de la Axarquía. Más específicamente en las localidades de Vélez-Málaga, Torre del Mar y Rincón de la Victoria, donde colaboramos con diferentes centros educativos.
Por otro lado, disponemos de nuestro pequeño oasis musical situado en Benajarafe (Málaga), un lugar tranquilo cerca de la playa, donde vivimos, cocinamos todas las ideas musicales y donde nos entregamos a la pedagogía con absoluta dedicación. Pequeño pero matón, nuestro estudio cuenta con la acústica, los instrumentos, la tecnología y los materiales óptimos para favorecer la mejora musical de cualquier músico. Pianos, teclados, violines, instrumentos de percusión, altavoces, equipo de mezcla, sistemas de grabación y otros accesorios nos dan infinitas posibilidades.
Nuestros intereses
Como profesores por vocación, lo somos a tiempo completo: nuestros aprendizajes diarios en diversos campos son reutilizados para la mejora de la enseñanza. Todas las situaciones de nuestro día a día nos hacen reflexionar, mejorando la conexión con el alumno y desarrollando soluciones personalizadas para ellos.
Nuestro propio aprendizaje se reinvierte en nuestros alumnos.
Las áreas de interés que nos mantienen activos son variadas. Consideramos interesante mostrar al público en qué áreas y en qué proporción invertimos nuestro tiempo de estudio.
Nuestra evolución
Aunque aprendimos bajo un modelo de educación musical tradicional, pronto nos dimos cuenta de que existen metodologías completamente actualizadas que todavía no se han implementado en el sistema educativo actual, a pesar de sus evidentes beneficios. En demasiadas ocasiones, las diferencias entre el modelo tradicional y el renovado son notorias, apreciándose procedimientos completamente antagónicos entre uno y otro. Esto se debe a la habitual reticencia al cambio y al apalancamiento que el modelo tradicional mantiene, perpetuando prácticas pedagógicas del siglo XIX que nada tienen que ver con la sociedad de hoy día, por cierto, tremendamente rica en estímulos e influencias.
Modelo IMPROVE
- Comprensión de la música
- Desarrollo de la autonomía
- El oído primero
- Creatividad
- Método inclusivo: se adapta a ti
- Divertido y motivador
- Repertorio flexible, parte de los intereses del alumno
- El canto y el movimiento como pilares básicos
- Sonido antes que símbolo
- Visión holística del aprendizaje (4 habilidades): escucha, improvisación, lectura y composición
Modelo tradicional
- Interpretación sin comprensión significativa
- Dependencia del profesor
- La técnica primero
- Rigidez
- Método exclusivo: no es personalizado
- Aburrido, poco estimulante
- Repertorio preestablecido, parte de los intereses del profesor
- El canto y el movimiento empleados de forma residual
- Precipitación del inicio de la lectura
- Centrados en la lectura principalmente, en detrimento del resto de habilidades
Modelo IMPROVE
- Comprensión de la música
- Desarrollo de la autonomía
- El oído primero
- Creatividad
- Método inclusivo: se adapta a ti
- Divertido y motivador
- Repertorio flexible, parte de los intereses del alumno
- El canto y el movimiento como pilares básicos
- Sonido antes que símbolo
- Visión holística del aprendizaje (4 habilidades): escucha, improvisación, lectura y composición
Modelo tradicional
- Interpretación sin comprensión significativa
- Dependencia del profesor
- La técnica primero
- Rigidez
- Método exclusivo: no es personalizado
- Aburrido, poco estimulante
- Repertorio preestablecido, parte de los intereses del profesor
- El canto y el movimiento empleados de forma residual
- Precipitación del inicio de la lectura
- Centrados en la lectura principalmente, en detrimento del resto de habilidades
En nuestras primeras etapas buscamos respuestas a problemas y conceptos básicos: ¿se adelanta demasiado la lectura? ¿se trabaja la técnica sin una contextualización clara para el alumno? ¿se adapta el repertorio al alumno o es el alumno el que se adapta al repertorio? Luego atacamos áreas más complejas: ¿se explota la creatividad del alumno? ¿se cuidan aspectos psicológicos como el disfrute, motivación y autoestima? ¿se desarrollan pautas de estudio eficientes? Estos y muchos otros aspectos nos obligan actualmente a indagar en campos tan apasionantes como la neurociencia y la psicología musical, donde se tratan en profundidad temáticas relativas a la percepción musical, la emoción y expresión artística, la adquisición del lenguaje musical, los tipos de respuesta motora, etc.
Hacemos las cosas de otro modo buscando otros resultados
Nuestros principios pedagógicos
"Estos son nuestros principios: si no le gustan...
...NO tenemos otros"
Tratar la música como un verdadero arte sonoro implica percibir y discriminar primero los sonidos sin mediación simbólica. Sólo después se garantizará una adecuada asociación verbal entre sonido y notación.
La habilidad para crear generalizaciones depende de la habilidad para discernir entre semejanzas y diferencias, y gracias a este aprendizaje perceptual basado en la discriminación auditiva podemos evitar el modelo de aprendizaje teórico-pasivo.
A la hora de aprender es más efectivo abordar las dificultades de una en una, haciendo así sencillo lo difícil.
Los contenidos son ordenados de una manera progresiva. Cada etapa debe ser dominada antes de pasar a la siguiente. Sólo secuenciando así el aprendizaje se obtiene una verdadera sensación de fluidez.
A andar se aprende andando, a tocar se aprende tocando. Para aprender hay que hacer, experimentar y manipular. Se favorece así un aprendizaje verdaderamente significativo, repleto de asociaciones y generalizaciones más fuertes. La teoría ayuda, posteriormente, a definir lo aprendido.
El trabajo minucioso del detalle siempre deberá tener presente el contexto musical en el que se encuentra. Tener una imagen artística global clara incrementará la comprensión de las partes que la conforman.